Chalchitecos


El Historiador guatemalteco Adrián Recinos afirma que el origen de las tribus de Chalchitán es náhuatl, claramente demostrado por costumbres y monumentos, confirmado por la semejanza de las lenguas: "El mismo nombre Chalchitán procede de la raíz náhuatl chalchi (verde), que forma la base del nombre primitivo de la costa de Veracruz, Chalchiuchuecán (tierra de conchas verdes)". La historia nos cuenta que los primeros chalchitecos procedían de la península de Yucatán, México, y se establecieron al Este de lo que hoy es el municipio de Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala. Según algunos escritos hoy podemos estimar que 800 años antes de que los españoles llegaran a tierras americanas y conquistaran las tierras guatemaltecas ya existía el centro más antiguo de toda la región, que no recibía ese nombre si no que se denominaban Coacutec, por supuesto también de procedencia náhuatl. Chalchitán fue un nombre posterior a la llegada de la primitiva tribu que salió de Tulán, cuyo nombre era Coacul. De la misma manera que tampoco se autodenominaban chalchitecos si no B'ali'm Wunak, que quiere decir "hombres tigres".

Según las mismas fuentes: "La tribu de Chalchitán y Pueblo viejo vino probablemente con las tribus de mames que destruyeron en México las ciudades toltecas, ya que hacia el siglo VII Chalchitán, lo mismo que Quiriguá (México) y Copán (Honduras), florecieron como antiguas e importantes ciudades en estos países". Los estudios arqueológicos realizados sobre las ruinas de Chalchitán, revelan que fue la ciudad más antigua del territorio y que se desarrolló a partir de la etapa preclásica, 1.500 a.C. a 300 d.C., con una larga interrupción a finales del mismo periodo, hasta el postclásico temprano, 1.000 a 1.200 d.C. Fue por estas fechas cuando se cree que los habitantes del antiguo Chalchitán se trasladaron al lugar conocido como Tnum o Pueblo Viejo y que se encuentra en la aldea que hoy se conoce como Chichoché, desde el 1.200 al año de la conquista de Alvarado, 1.524. Para esta fecha Pueblo Viejo ya llevaba mucho tiempo en decadencia, sin embargo algunas fuentes creen que los conquistadores terminaron por destruirlo después de la toma de Zaculeu, en 1525, aunque no existen huellas de dicha sumisión por parte de los chalchitecos.

Sobre este enclave arqueológico el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán reconoce a Chalchitán y Pueblo Viejo como: "punto del reino de Guatemala donde al tiempo de la conquista se veían portentosos restos de edificios y fortalezas". Otros vestigios encontrados se localizan en la aldea de Pichiquil, a 15 Km. de distancia de Aguacatán, dos centros y siete montículos; de igual manera y a 9 Km. de Aguacatán, en la aldea La Estancia, también había montículos pero parece que el último de ellos fue destruido en 1995 por unos extranjeros para excavar, según el líder chalchiteco Andrés Puentes. De acuerdo con las mismas fuentes, en la conquista, durante el siglo XVI, no representaba un peligro para los españoles, pues no era una nación que pudiera atemorizarlos. Sin embargo, a pesar de no poseer una fuerte organización política y militar, habría que destacar su carácter rebelde y que no se dejaban dominar ni siquiera por las intendencias municipales: "posiblemente por eso lo suprimieron el 27 de febrero de 1891, junto a otros pueblos, y pasó a convertirse en un barrio de Aguacatán". Chalchitán y Aguacatán siempre fueron dos pueblos diferentes en los primeros veinte años posteriores a la independencia, hasta que Chalchitán es suprimido y pasa a ser un barrio de Aguacatán bajo el gobierno de Manuel Lisandro Barillas. Aún así, nunca estuvieron de acuerdo con la decisión del anexo, aunque no fue hasta principios de los años 1990 cuando empezaron a demandar su reconocimiento.

Aunque para muchos de los chalchitecos el término tribu ya forma parte del pasado, si consideran que sigue teniendo validez, no deja de ser parte de su organización social. Los chalchitecos tienen una particularidad que los preserva como grupo étnico y que generan sus apellidos, al margen de los registrados en el Registro Municipal. Esta práctica lleva 150 años llevándose a cabo por parte de la iglesia católica. En su tradición ellos ya nombraban a sus miembros, pero la iglesia les asignaba otros en castellano, y por los cálculos se estiman que son unas 200 tribus actualmente, con un numero que van desde los 170 a 250 las más numerosas, hasta de 50 a 10 las menos. Primero se ponía el nombre, por ejemplo Pal, y después se añadía el apellido, que bien podría ser Wa'n. De esta manera se llamaría Pal Wa'n. Pero la iglesia católica los llamaba, por ejemplo, Gaspar Velásquez. Si era de la tribu Pix' y se llamaba Pal Pix' la iglesia le ponía Gaspar Ortiz.

Su organización política y religiosa se está perdiendo con el tiempo, la jerarquía chalchiteca es una de tantas manifestaciones prehispánicas que están en decadencia y van perdiendo terreno en favor de los católicos y evangelistas. Sus actividades productivas van en concordancia con las de los aguacatecos*, con los que comparten territorio y están más relacionados política, social, étnica, económica y culturalmente, aunque existen vínculos que se ven cismados ante las difíciles relaciones entre ellos debido a la anexión de Chalchitán. Una de estas hostilidades se plasma en las elecciones para cargos públicos, la rivalidad y el descontento de los chalchitecos se evidencia por la negación que reciben de los aguacatecos.


















* Consultar Aguacatecos





http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/