Misquitos

Aunque los propios representantes de esta etnia y algunos estudiosos afirman que los misquitos desde siempre han existido como pueblo, la realidad es que el origen de este grupo étnico no está nada claro. También son muchos los especialistas en el estudio de los misquitos que coinciden en afirmar que surgieron como pueblo en el siglo XVII, mezcla biológica de tres continentes, de las etnias nativas bawinkas, tawahkas o sumos, de los europeos que llegaron al continente americano y de los africanos negros que llevaron los colonizadores como esclavos para trabajar en las plantaciones, que al recobrar la libertad se fusionaron para dar origen a una sociedad multirracial con identidad propia.

"En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra entre sí muy cruda, vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose éstos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y porque ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indios". Éstas son palabras escritas por el obispo de Nicaragua en 1711 para describir el origen de los misquitos ó zambos, como también se les conoce.

El hecho de que la mayoría de los reyes misquitos fueran semi-deidades, dejó parte de la información histórica de este pueblo y sus reyes difuminada, y no fue hasta 1687 cuando se comienza a tener registros del primer rey confirmado. Su estructura política en la sociedad tradicional está fuertemente anclada, y aunque había un rey no disponía de un poder absoluto, lo compartía con un gobernador, un general, y, en la década de 1757, un almirante. Esta forma de gobierno permitió a los misquitos mantener su independencia durante el mandato español, y en las Provincias Unidas de Centroamérica. Así, de esta manera, fueron incluidos en 1894 en Honduras.

Los británicos siempre estuvieron muy unidos a los intereses de los misquitos, de los que se sirvieron para luchar contra la corona española, unos aliados muy importantes para su piratería contra los navíos españoles que navegaban por la zona cargados de riquezas y para defender sus intereses económicos de Honduras Británica, hoy Belize. Esto les permitió a los misquitos hacerse de importante armamento moderno, adquirido a sus socios europeos. También en Nicaragua los británicos crearon un país pensado para los misquitos, fue tan fuerte el arraigo entre unos y otros que los historiadores piensan que los misquitos lo que realmente pretendían era que se les reconocieran como británicos, hasta sus vestimentas llegaron a ser comunes e incluso el mismo rey vestía a la manera británica.

Los exploradores misquitos se unieron a los zambos y juntos comenzaron a atacar asentamientos de españoles en Honduras, en ocasiones para rescatar a miembros esclavizados de la etnia antes de que fuesen enviados a Europa, pero la mayoría de las veces estos ataques sólo tenían un interés, el de esclavizar a otros indígenas de otras etnias, pues el ego de los misquitos les hacía considerarse por encima de otras tribus de la región, a los que consideraban salvajes. Luego, estos indígenas esclavizados eran vendidos a los británicos para trabajar en Jamaica. La inaccesibilidad a la región misquita permitió que siguieran dominándola gracias a su superioridad numérica y a la experiencia adquirida militarmente y no fue hasta 1787 cuando llegaron los primeros colonos españoles con la intención de asentarse por aquellas tierras.

Se tiene constancia de que la Nación Misquita existió desde antes de 1625 y se sabe que su primer rey, del que se tiene información, fue Oldman, "viejo hombre", fue el hijo de un rey misquito sin nombre. Los primeros contactos con los británicos fue precisamente durante el reinado del rey sin nombre y su hijo, el Rey Oldman, tuvo el honor de viajar a Gran Bretaña enviado por su padre, al que recibieron con todos los honores en audiencia por el rey Carlos I. Estos contactos dieron su fruto en forma de tratado, el Tratado de Amistad y Alianza, que se formalizó en 1740, que dio paso al nombramiento de un Superintendente en 1749 y a la creación de un protectorado en la Nación Misquita.

La unión entre misquitos y británicos continuó durante las guerras revolucionarias americanas, atacando a las colonias españolas, y consiguieron muchas victorias. Sin embargo, todo esto no sirvió de nada después de firmar la paz en 1783, pues los británicos tuvieron que abandonar la costa y ceder su control. Aunque se continuó manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino para proteger los intereses misquitos de las agresiones españolas, el abandono británico terminó a finales de junio de 1787. A mediados del siglo siguiente, el XIX, la región comenzó a dejar de interesarles a los británicos y el estado misquito desapareció en 1894, cuando fue ocupado por Nicaragua. De nuevo volvieron a tener protagonismo sus aliados europeos pero en esta última ocasión fue efímero, se restableció la Nación Misquita en Julio de ese mismo año y un mes más tarde Nicaragua la recuperó.

El territorio misquito se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua. Su población étnica ronda las 200.000 personas, que tienen como idioma el misquito, perteneciente al grupo misumalpa que se deriva del chibchano.
La economía misquita está basada en la agricultura de subsistencia, la que complementan con trabajos asalariados estacionales. También en los últimos años la industria langostera ha dado empleos a más de 700 hombres misquitos, quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeñas empresas ladinas, casi siempre en condiciones precarias.
La dieta alimenticia de esta etnia está constituida por yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y productos de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el gaubul y el ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.

La mujer es quien asume el rol primordial en la sociedad tradicional misquita. Sus patrones son matriarcados y los recién casados se instalan siempre cercanos a la madre de la esposa, formando clanes frecuentemente. Las tierras se heredan a través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde el nacimiento a parcelas. La abuela o cuca representa a la autoridad y es reconocible por el turbante que portan, collar de cuentas y pipa.
La religión de este pueblo es la cristiana, pero aun creen en un ser superior al que llamaban Wan-aisa, "nuestro padre", y también en otros dioses menores, como Yulaptael, "sol", Alwlani, "trueno", y Kati, "luna"; de igual manera dedican culto a la naturaleza.