Chortís



El eje o centro cultural de la civilización del imperio Maya fue el área del pueblo chortís. Este punto de referencia histórica se localizaba entre los departamentos de Ocotepeque, Copán, Cortés y Santa Bárbara, en Honduras; Chiquimula en Guatemala; y es muy probable que geográficamente se extendiera hasta El Salvador. Una tierra de difícil acceso y extremadamente montañosa, con permeabilidad baja y moderadamente productiva; su clima es tropical lluvioso con inviernos muy secos. El área cultural de los chortís pertenece a la mesoamericana, situada en la frontera con las grandes culturas de Mesoamérica al oeste y al sur con las culturas de influencia suramericana de Centro América. Hoy en día la mayoría de la población chortís se localiza en territorio guatemalteco, en el departamento de Chiquimula, donde residen alrededor de 52.000 personas pertenecientes a la etnia, de los 60.000 que se calculan en total; los 8.000 restantes hasta completar la cifra habitan en territorio hondureño.

La historia chortís prehispánica dice que para principios del siglo XVI estaban organizados en una confederación conocida como reino o señorío, con el nombre de Payaquí, quienes se enfrentaron a los conquistadores españoles con una fuerte resistencia en la actual Copán ruinas, en Honduras, liderados por su cacique Copán Galel, aunque su centro urbano ya había sido abandonado y no constituía un centro de control político; la situación de abandono que sufría la ciudad de Copán era similar a las ocurridas en otras ciudades mayas de la región. Posteriormente fue en Citalá, El Salvador, donde cayeron derrotados y aceptaron la rendición y evangelización. A partir del siglo XVI, al igual que otros pueblos, fueron disminuyendo progresivamente su población, sus causas se reparten entre el abuso, vejaciones y malos tratos, por parte de los conquistadores y las epidemias sufridas de la viruela y el sarampión. Para mediados del siglo XVI la corona española distribuyó y repartió tierras e indígenas entre los conquistadores; en el XVII los chortís subsistieron gracias a las pequeñas parcelas que cultivaban de forma individual y comunal; En el siglo XIX los criollos establecieron en la zona los cultivos de tabaco y café. Ya en el siglo pasado, en 1950, Juan Ramón Cuevas compró unas tierras en las que habitaban los indígenas chortís para cultivar azúcar de caña y criar ganado, a la muerte de éste sus hijos heredaron las tierras y con ellas las comunidades indígenas, las que comenzaron a explotar como mano de obra; entre los años 1970 y 1979, se llevó a cabo la reforma agraria, en la que asignaron tierras a un grupo de chortís que estaban organizados como agricultores, pero este grupo no superaba el 10% de los chortís; una década más tarde la organización había aumentado pero esto trajo consigo una mayor represión, varios líderes chortís fueron asesinados por reclamar sus derechos y a partir de ahí se estableció el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) para Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

La segunda mitad del siglo pasado fue una constante del pueblo chortís en lucha por sus derechos, ya en la década de los 90 se crearon el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras. La muerte de dos chortís, uno de ellos el líder sindical Cándido Amador, en 1997, provocó una peregrinación indígena de protestas por sus derechos hasta Tegucigalpa, la que dieron como fruto unos acuerdos con el gobierno central para la distribución de 2.000 ha. a comunidades chortís, unos meses más tarde fue el Instituto Nacional Agrario el que asignó a cinco comunidades chortís 350 ha., de tierras no cultivables e improductivas.

Según fray Francisco Moran chortí significa "lengua de milperos", tcor es "milpa", y ti significa "boca", "labios" o "lenguaje". Su idioma, la lengua chortí, pertenece a la familia Maya, Cholan-Tzeltalan, Cholan, Chorti. Es un idioma vivo actualmente, que lo hablan mayoritariamente en Guatemala, alrededor de 30.000 hablantes, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán, en el departamento de Chiquimula, no así en Honduras, que se habla muy poco y en riesgo de desaparecer.

Los chortís son uno de los pueblos más antiguos dentro de la familia maya-quiché, y se les conoce por distintos nombres, como es el caso de chumpes o indios comuneros en Ocotepeque; en Copán como indios. Sus asentamientos están marcados por un patrón de asentamientos semi-dispersos, habitan aldeas y caseríos y viven como campesinos en caseríos rurales y comunidades. Estas comunidades chortís se establecen por lo general cerca de los pequeños centros urbanos con sus plazas, donde fijan sus mercados y llevan a cabo sus fiestas religiosas. Su economía se basa en la agricultura y produce cultivos como el maíz, frijoles, arroz y calabazas; es una agricultura de subsistencia y se complementa con peonadas esporádicas en la agricultura o la artesanía, con productos elaborados de mimbre, tule, mezcal y palma, artículos como mecates, matates, petates, escobas, canastos, bolsos, cebaderas... También la pesca y la caza, esto último en raras ocasiones, ayudan en la economía del chortí; y aunque la cerámica o alfarería está perdiendo importancia en detrimento del plástico y la lata, producen otros artículos como dulces de caña de azúcar, confeccionan mesas, sillas, camas e instrumentos musicales; en las zonas altas los campesinos se dedican a la horticultura.

Esta etnia mayense se distinguen de otros grupos no mayas por su religiosidad y creencias, por sus formas de organización y los rituales del ciclo de la vida. Sus creencias se dirigen al dios de la muerte o al del sueño, y el trabajo, como en todos los pueblos mayas, no se separa de la religión. Para cada fase del proceso agrícola tienen un ritual, como lo es la típica celebración de la cosecha del maíz, que señala la fecha oficial para sembrar los granos de maíz, que ya no es más el espíritu divino. Para ellos el bautismo no cancela el pecado original, trata de asegurar el crecimiento, lo mismo que la lluvia en el cultivo del maíz.









http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/