Tepanecas


La costumbre o característica común entre las culturas mesoamericanas de reescribir la historia y eliminar buena parte de la cultura conquistada para que no sirviera de apoyo en el presente o futuro, hizo que poco de la cultura tepaneca llegara a nuestros días. Una característica no exclusiva propiamente de esta región del mundo, podríamos decir que de la misma manera actuaban en otras partes del planeta, la cultura dominante siempre trató de borrar cualquier indicio de la conquistada, sólo en raras ocasiones se mantenía o conservaba parte de ese tesoro cultural.

Esto mismo sucedió tras la victoria de la Triple Alianza, encabezada por Tenochtitlán, sobre lo que era hasta entonces el Imperio Tepaneca, cuya capital era Azcapotzalco. Los mexicas se habían convertido en los dominadores de la región y, de acuerdo con su ideología, pusieron todo su empeño en rehacer la historia, basados en su manera de pensar, militarista, expansionista y sancionadora, eliminando muchos detalles de su pasado humilde para cambiarlos por un falso parentesco prestigioso con toltecáyotl.

Los historiadores apuntan, apoyándose en la tradición, que los tepanecas eran un pueblo prehispánico de origen chichimeca, que fueron a instalarse en la Cuenca de México allá por el siglo XII. Este pueblo constituía una de las siete tribus que salieron de Chicomoztoc, "en las siete cuevas", un lugar mítico que no se sabe con certeza dónde se ubicaba geográficamente. Investigadores actuales piensan que se situaba en la parte norte de la Cuenca de México, en dirección a la antigua Tula, concretamente en el cerro conocido como Chiconauhtla, al sur del valle de Teotihuacan. En cambio, tan sólo unas décadas atrás, a mediados del siglo pasado, una opinión generalizada apoyaba la teoría de que su localización estaba en La Quemada, la actual zona arqueológica en el estado de Zacatecas.

Cuando los españoles llegaron a la Cuenca de México, el esplendor del Imperio Tepaneca ya era parte del pasado, ya estaban sometidos al poderío de la Triple Alianza, no habían conseguido permanecer como grupo étnico y las únicas referencias que se tienen actualmente de la época prehispánica son las que podemos encontrar en diversos códices y documentos recopilados por historiadores. Este es el caso del Códice Boturini o Tira de la peregrinación, una fuente de gran valor que relata los avatares de una serie de tribus que salieron de Aztlán y pasaron por Colhuacán, donde se relacionan a los tepanecas, matlatzincas, tlahuicas, malinalcas, acolhuas, xochimilcas y huexotzincas.

El Azcatitlan es otra valiosísima fuente, un códice más tardío que el anterior aunque emparentado con él, representado en glifos gentilicios, aunque con notorio cambio de estilo y acompañado de glosas alfabéticas. También existen crónicas coloniales recopiladas como Chimalpain, que coincide plenamente con las glosas del Códice Azcatitlan. De igual manera, en su "Historia de la Nación Chichimeca", Fernando de Alva Ixtlilxóchitl relata cómo tres grupos fueron acogidos por Xolotl cuando estaba al frente de los chichimecas, tres años después de la caida de Tollan, estableciéndose así los tepanecas en Azcapotzalco, los acolhuas en Coatlichan y los otomíes en Xaltocan. Así mismo, fray Diego Durán nos dejó el testimonio recogido, que coincide parcialmente con la Tira de la Peregrinación, en los nombres de los pueblos recién llegados: "Los que salieron de aquellas cuevas (Chicomoztoc) fueron los seis géneros de gentes: conviene a saber: los Xuchimilcas, los Chalcas, los Tepanecas, los Culhuas y los Tlahuicas y Tlaxcaltecas. Aunque es de saber que no todos juntos, ni todos en un año, sino unos primeros y otros después, y así, sucesivamente, iban dejando aquel sitio y lugar de las cuevas. Y así, el primero que salió fue el género de los Xuchimilcas. Luego les siguió el de los Chalcas, y luego el de los Tepanecas, y luego el de los Culhuas, y tras ellos, los de Tlahuic, y el Tlaxcalteca, quedándose allá el mexicano, según dicen ellos, por ordenación divina...".

Nada tiene que ver el significado de la palabra tepaneca con tecpaneca, "casa del tecuhtli", y que está relacionada con cierta casta o clase de personas que ocupaban las tareas administrativas de las casas de los gobernantes. Aunque, según la traducción de ciertos documentos, como los Anales Tepanecas y el Códice Mexicanus, la palabra tecpaneca aparece cuando se refiere contextualmente al pueblo tepaneca. Sin embargo, los investigadores achacan este error a una posible confusión de traducción debido a un deficiente conocimiento de la lengua y glífica nahua.

Una posibilidad es que el gentilicio tepanecatl provenga de tepantli, que denota una pared, una hilera o un muro de piedra. Tepaneca puede producirse como "el pueblo de la piedra". Una definición apoyada en el hecho de que el glifo gentilicio tepaneca, que aparece en documentos como el Códice Boturini, Códice Azcatitlan y Códice Xolotl, está asociado al glifo Calli, que expresa la idea de nación o grupo humano y uno de los glifos más normalizados del sistema náhuatl, el que significa "piedra".