Ramas


La localización geográfica del pueblo Rama o Ramaki se sitúa en el mapa de Nicaragua, en su costa atlántica. La mayor parte de sus componentes viven en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), en el municipio de Bluefields, y un grupo minoritario lo hace en el municipio de San Juan de Nicaragua, en el departamento de Río San Juan. El grupo étnico rama es el de menor población del país y lo integran alrededor de 1.600 personas.

Los indígenas ramaki viven en lo que consideran su territorio ancestral, un amplio territorio que comprende la isla y la parte continental. Sin embargo, la mayoría de la población perteneciente a esta etnia habita en la isla de Rama Cay, que en su lengua se nombra Rama Ki n-Lakun, tiene 22 hectáreas de terreno y se sitúa en la laguna costera de Bluefields, llamada Bahía de Bluefields. La superpoblación de la isla les ha obligado a que en la mayoría de las casas conviva más de una familia, superando en algunos casos la veintena de personas conviviendo en el mismo hogar.

Los ramas que habitan en el continente lo hacen en diferentes comunidades, aunque todas tienen una característica en común, la cercanía a la selva primaria, al mar y a los ríos. Las comunidades indígenas de esta etnia situadas más al sur son las de los márgenes de los ríos Maíz e Indio, en el departamento del Río San Juan, villas que no superan los 200 habitantes.

La historia de este pueblo se lee más por su apartado lingüístico que por acontecimientos históricos. Los estudiosos coinciden en que la presencia de los ramas en el sur de Nicaragua es una muestra de la migración chibcha desde Sudamérica. Así mismo estiman y coinciden en considerar el rama en términos gramaticales, que se parecen más a los subgrupos centrales de las lenguas chibchas de Colombia que a los del pacífico de Costa Rica y Panamá. De igual manera sostienen que el rama es la presencia más septentrional de los chibchas en Nicaragua, los que llegaron a la zona sur del país en el siglo X aproximadamente.

En el horizonte cultural de la zona, los ramas forman parte de este grupo con influencia chibchoide, es más, son centrales para interpretar las referencias arqueológicas de la zona. Entre los más recientes están los llevados a cabo por los estudiosos costarricenses y entre los que destacan los trabajos realizados por el arqueólogo Oscar Fonseca, director del Museo Nacional de Costa Rica. Podríamos decir que Fonseca es el creador de este concepto chibcha que se utiliza para referirse al desarrollo de esta cultura, que se extiende ampliamente por Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Los trabajos realizados al respecto muestran una cultura con unos altos niveles de integración política y arquitectura monumental, calificadas como sociedades de jefaturas de cacicazgos proto-estatales. El sitio arqueológico de El Guayabo, ciudad prehispánica de Costa Rica, es el ejemplo que confirma la complejidad política de esta cultura. Situada en una zona de trópico húmedo y dotada de infraestructuras con grandes calzadas de piedra, sitios ceremoniales y sistemas de alcantarillas. En Nicaragua, en la parte sur-este, no existen sitios arqueológicos que permitan ofrecer evidencias coincidentes de esta naturaleza. Sin embargo, en algunas prospecciones realizadas en la zona de Punta Gorda, en dirección a Kukra River, se han observado la presencia de calzadas del tipo de El Guayabo, durante la elaboración del plan de Manejo de Cerro Silva.

Referente a la relación histórica de los ramas con la isla de Rama Cay, existe la leyenda del cacique de los ramas, Annibal, que cuenta su enfrentamiento y combate con los indios de Tebera de Costa Rica, en alianza con el rey de los miskitos, quien le concedió la isla como reconocimiento. Los datos históricos que se conservan dan cuentan que para 1856 la isla ya estaba poblada por el grupo étnico rama.

La actividad principal de este pueblo se basa en la pesca, especialmente en la Bahía de Bluefields, en los ríos o el mar Caribe. De igual manera se apoyan en la caza y en los recursos forestales no comerciales para construir sus botes, remos, aperos de pesca, tablas para vivienda y medicina.

En la mitología rama podemos encontrar una concepción de la cosmogonía de la muerte similar a la de otros pueblos cercanos, como son los miskitos y mayangnas. En el inframundo el espíritu del muerto encontrará un gran perro llamado "Tansun Tara", que deja pasar las almas de aquellos que han cumplido las normas de vida de la comunidad, en cambio, devora a aquellas almas que las han violado. Entre los miskitos, un perro también juega un papel importante en el inframundo, a diferencia que a éste le llaman "Xulú". Un mito que de igual manera se halla entre los indígenas mesoamericanos del pacífico de Nicaragua, es Xolotl, el hermano gemelo de Quetzalcoatl, y cuyo lugar es el lago Xolotlán o lago de Managua.