Mazahuas


La palabra mazahua proviene de Mazáhuatl, nombre del jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca, también se cree que es un término nahua que significa "gente de venado". Los componentes de esta etnia se autonombran jñatjo o jñatrjo, son el grupo indígena más numeroso del estado de México. En el II Conteo Intercensal de Población y Vivienda 2005 se registraron a 95.411 personas hablantes de su lengua.

Geográficamente, los mazahuas se localizan en el estado de México, en la región noroccidental y centro-occidental, mayoritariamente en 13 municipios rurales, que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Los mazahuas ocupan esta zona desde principios del siglo XVI, integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.

Los antecedentes históricos de este grupo indígena y su procedencia está relacionada con la llegada de sus antepasados al Valle de México, con una de las cinco tribus comandada por Xólotl, en el siglo XIII, de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca.
Se estima que esta migración partió de Chicomoztoc, lugar de las Siete Cuevas, y escenificaron su presencia en el Valle de México como componentes de los grupos acolhuas, que llegaron poco después de los chichimecas.
Los mazahuas fueron un pueblo dominado sistemáticamente, primero por los acolhuas, después por los tecpanecas y más tarde por los mexicas, que consolidaron su poderío en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, municipios actualmente poblados por los mazahuas.

Los antiguos descendientes de esta etnia fueron los primeros pobladores que se asentaron en San Felipe del Progreso, en el siglo XIII, también se conoce que a finales de ese siglo, en 1379, fueron sometidos por la Triple Alianza (México-Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopan) y obligados a tributar a los mexicas hasta 1521, año en el que llegaron los conquistadores españoles, pasando así a estar bajo un nuevo dominio.
En la época de la colonia los virreyes repartieron el territorio y fundaron varios poblados, entre ellos San Felipe Ixtlahuaca, en el año 1552. Ya en el siglo XVIII, en 1711, y a petición de los indígenas a la Real Audiencia, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y San Felipe, pasando a tener ayuntamiento propio y residencia fija de la máxima autoridad, el gobernador.
Por aquel tiempo y por orden del Gobierno Español se instalaron varios telares, lo que le dio nombre, pasando a llamarse San Felipe del Obraje. Pero el nombre final con el que se conoce al lugar donde se asientan la mayoría de los mazahuas, San Felipe del Progreso, proviene del siglo XIX, del 13 de octubre de 1877, cuando el cura Miguel Hidalgo llegó al lugar proclamando la independencia y la legislatura local elevó el pueblo a la categoría de Villa con el nombre que hoy conocemos.

La lengua mazahua o jñatjo pertenece al grupo lingüístico otopameano, de la familia otomangue, es reconocido como lengua nacional de México, junto a otras sesenta y dos lenguas, y con la misma validez que el idioma español tiene en todo su territorio. Es la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.

Al contrario que otras etnias, que sufrieron desplazamientos y migraciones a otras áreas, los mazahuas llevan mucho tiempo en el mismo territorio y esto hace que se conozcan entre sí y compartan tradiciones, de igual manera esta característica o particularidad les ha permitido adaptarse y conocer mejor el terreno que habitan. La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran el maíz, frijol, calabaza, haba y algunos frutales que generalmente auto consumen.; parte de las cosechas se venden para generar dinero que les permita adquirir otras necesidades, como el calzado y el vestido. La ganadería también es importante, crían aves de corral, bovinos, borregos, equinos y porcinos. De la misma manera tienen su importancia las artesanías de lana, elaboradas en telares de cintura, la alfarería y los trabajos en madera.
La familia de los mazahuas puede ser nuclear o extensa, y entre sus tradiciones existe el compromiso de realizar al menos tres visitas previas por parte de la familia del novio en la petición antes de celebrarse el matrimonio.
Las creencias religiosas de los mazahuas se basan en la iglesia católica.